Inserido no Ciclo de Conferências: Educação, Lazer e Desenvolvimento Local 2013, a sessão realizar-se-á no dia 13-12-2013 entre 14.30h às 17.30h no auditório da ESEC com a coordenação da Doutora Fátima Neves.
Ponentes:
- Dr. Santiago Real Martínez (Departamento Psicología Experimental. Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. Universidad de Granada).
- Dr. José Antonio Liébana Checa (Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. Universidad de Granada).
Gravação da conferência
Compativel com os
browsers IE9, Chrome e Firefox (depois de istalar o plugin solicitado). Caso não consiga visualizar nesta janela poderá
ACEDER ATRAVÉS DESTA LIGAÇÂO.
Presentación del seminario
La publicidad está presente en todas partes, en la calle, en la casa, en el cine y a todas horas, tanto es así que Guerin (1974, recogido de Lomas, 1996:9) señaló que “el aire que respiramos es un compuesto de oxígeno, nitrógeno y publicidad”. Esta presencia hace que el poder de la publicidad sobre las personas sea ilimitado. Se adapta a las diferentes culturas, personas, edades y clases sociales y a través de ella se esté actuando directamente sobre el propio proceso de socialización, formando individuos con unos gustos, características y formas de pensamiento determinados.
Las marcas forman parte de nuestra sociedad y cultura y así los símbolos de marca juegan un papel importante en las relaciones sociales, en la vida cultural y en la formación de la identidad personal.
El objetivo en este seminario es analizar los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en las que se ha estudiado: el reconocimiento y recuerdo de marcas y los eslóganes en niños, niñas y adolescentes.
Ponentes
José Antonio Liébana Checa
Doctor en Psicología por la Universidad de Granada. Profesor Titular de Universidad, Coordinador del Programa de Doctorado Modelos de Enseñanza-Aprendizaje y Desarrollo de las Instituciones Educativas” y Vicedecano de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, perteneciente a la Universidad de Granada.
Director del Grupo de Investigación “Desarrollo Infantil y Adolescente: factores de riesgo (HUM-840)”.
Algunas publicaciones:
• Núñez Delgado, M.P. y Liébana, J.A. (2004). Reflexión ética sobre la (des)igualdad en el acceso a la información. Comunicar: Revista Científica, 22, pp. 39-45. ISSN 1134-3478.
• Núñez Delgado, P., Élez-Villarroel, R., Liébana, J.A. (2005). Televisión, desarrollo y lenguaje. Un estudio en adolescentes ceutíes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, , Nº 25, 2. ISSN 1134-3478
• Villuendas, MªD. ; Liébana, J.A. ; Córdoba, F. y Riva, L. (2005). Creencias ecológico-ambientales en la infancia : Estudio transcultural. Educar, 35, pp. 115-134. ISSN : 0211-819X.Barcelona.
• Villuendas, MªD. ; Liébana, J.A. ; Fernández, R. y Córdoba, F. (2005). Representaciones ecológicas en la infancia y estilos de vida. Educar, 36, pp. 13-30. ISSN : 0211-819X. Barcelona.
• Real, S. y Liébana, J. A. (2009). El impacto de la televisión en la educación. En Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta (Ed.): Educación y sociedad. Homenaje al Profesor Juan Lara Guerrero. Ceuta: Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. ISBN 978-84-92627-13-4. pp. 299-308.
• Liébana, J.A., y Real S. (2010). Infancia y Sociedad Contemporánea: retos culturales, sociales y educativos de la sociedad tecnológica. Granada: Editorial Universidad de Granada. ISBN: 978-84-338-5120-8.
• Liébana, J.A. y Real, S. (2011). Estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la ciudad de Ceuta. La importancia del género. Ceuta: Ciudad Autónoma de Ceuta, Consejería de Educación. ISBN: 978-84-15243-17-5.
• Salcedo, R.; Liébana, J.A.; Pareja, J.L. y Real, S. (2012). La consecuencia de la discapacidad en familias de la ciudad de Ceuta. Revista Española de Orientación Psicopedagógica (REOP), vol. 23, nº 2, 2º cuatrimestre, pp. 139-153. ISSN electrónico: 1189-7448.
• Liébana, J.A.; Real, S. y Bermúdez, M. (2013). El Grado de Educación Social en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta: Breve historia, futuro incierto. RES, Revista de Educación Social, 17, 1-15, ISSN: 1698-9097.
Santiago Real Martínez
Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor contratado doctor de la Universidad de Granda en el Campus de Ceuta. Campo de estudio e investigación el maltrato a menores y los efectos de la publicidad sobre los menores. Perteneciente al Grupo de investigación “Desarrollo Infantil y Adolescente: factores de riesgo (HUM-840)”. Algunas publicaciones:
Liébana, J.A. y Real, S. (2011). Estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la ciudad de Ceuta. La importancia del género. Ceuta: Ciudad Autónoma de Ceuta, Consejería de Educación. ISBN: 978-84-15243-17-5.
Real, S. y Mohamed, F. (2011). Estudio y análisis de la evolución del maltrato a menores en la ciudad Autónoma de Ceuta. Ceuta: Ciudad Autónoma de Ceuta. ISBN: 978-84-15243-16-8.
Liébana, J.A., y Real S. (2010). Infancia y Sociedad Contemporánea: retos culturales, sociales y educativos de la sociedad tecnológica. Granada: Editorial Universidad de Granada. ISBN: 978-84-338-5120-8.
Real, S. y Liébana, J. A. (2009). El impacto de la televisión en la educación. En Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta (Ed.): Educación y sociedad. Homenaje al Profesor Juan Lara Guerrero. Ceuta: Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. ISBN 978-84-92627-13-4. pp. 299-308